BUSCANDO CINCO PIES AL GATO

Unos “investigadores” españoles han publicado en el Periódico del jueves 12 de mayo un escrito, no sé si original o reproducido de una asociación científica creo que británica, en el que tilda a los gatos de los “depredadores invasivos más dañinos para la biodiversidad”. El artículo es largo y no he podido por menos de enviarles una respuesta. Aquí va.

Señores y señoras científicos, he leído en el Periódico cómo ustedes se hacen eco y, por eso mismo, supongo que están de acuerdo, en considerar los gatos, tanto domésticos como colonias de callejeros, los depredadores invasivos más dañinos para la biodiversidad.

No he visto otras aportaciones de esa SCB, pero tampoco en ustedes al publicar ese escrito ninguna alusión a temas que “quizá” también contribuyen a la pérdida de biodiversidad, por ejemplo:

  • Deforestación en tantísimos lugares solamente por intereses económicos
  • Tala de árboles, por la misma razón
  • Agricultura y ganadería intensiva
  • Demografía humana imparable
  • Cambio climático
  • Plaguicidas
  • Especies invasoras, mosquitos, mejillones cebra, y muchos otros que llegan por distintos medios, entre ellos los humanos
  • Transmisión de enfermedades por parte de humanos
  • Y qué decir de Doñana ¿no les preocupa la pérdida evidente de biodiversidad en ese entorno? y aquí no son los gatos los culpables. ¿Por qué no lo mencionan?

Solo cito algunos ejemplos. Creen ustedes que ante todo esto la mayor amenaza contra la biodiversidad viene de los gatos.

Las colonias de gatos están gestionadas por personas que aplican la política CER (captura, esterilización, retorno). Cuentan con las aportaciones de socios y en bastantes casos, pero nunca suficientes, de los municipios. También se controlan sus enfermedades.

Son depredadores, como todo ser vivo, nosotros los primeros. Cazadores, (no más que los humanos que lo hacen por diversión o exhibicionismo, salvo excepciones). Cazan, cuando pueden pájaros, es cierto, pero no siempre les resulta fácil ni es la mayor amenaza de las aves.

Por otro lado, los gatos callejeros y también los perros provienen en su gran mayoría de gente incívica que los abandona y ellos van proliferando. Esa proliferación es la que se controla por medio del CER.

Podría extenderme mucho más, aunque ustedes ya lo han hecho bastante. Pero consideren también el beneficio que proporciona un animal, gato, perro, conejo… a las personas, para combatir la soledad, sentirse apreciadas, saber que hay quien les quiere. Evita depresiones y se sabe que residencias de ancianos, también hospitales los admiten, y proporcionan un bienestar psicológico a pacientes y residentes. Por no hablar de la terapia animal, cada vez más utilizada y que muestra su efectividad.

Estoy en contacto con prestigiosos científicos que nunca han reparado en esto que a ustedes parece preocuparles. ¿No tienen nada más importante qué investigar, con el dinero de los contribuyentes que dedicarse a este tema, difundiendo lo que otros han escrito?  

Gracias si es que me leen.